Revista Cítrica
  • Actualidad

  • Ambientalismo

  • Derechos Humanos

  • Entrevistas

  • Trans cultura y trabajo

  • Géneros

  • edición impresa

  • Quienes somos

  • CABA

Facebook Facebook Twitter YouTube Instagram
15 de may de 2025

Cultura

¡Qué lástima! Se lo perdieron

por Belen Tenaglia
¿Qué pasa con el cannabis en el gobierno libertario?

¿Qué pasa con el cannabis en el gobierno libertario?

Los marcos regulatorios sobre la planta de cannabis le permiten ser libre solo a un sector privilegiado. No hay perspectiva de derechos humanos ni de salud pública. Solo persecución a los sectores vulnerables que se relacionan con el cannabis.

Un Fuerte Apache distinto al que nos vendieron

Un Fuerte Apache distinto al que nos vendieron

En un rincón del Fuerte Apache un grupo de pibas y pibes se organiza con distintas herramientas de comunicación para cubrir historias dentro y fuera de su barrio. La autogestión, los sueños, el amor por el periodismo y los desafíos en una Argentina donde cada vez hay menos incentivos para los proyectos de base.

Charly y la lógica de la rebelión contra la matrix: Rompela

Charly y la lógica de la rebelión contra la matrix: Rompela

Se paró, como ayer, como hoy, como siempre. Se plantó ante Juan Represión, como ayer, como hoy y como siempre. También contra el autotune, como ayer, como hoy, como siempre. “Por ahí soy un tradicionalista, pero para mí la música es melodía, armonía y ritmo. Lo que hay ahora es ritmo, pero le falta la armonía y la melodía”. Ah, y sacó otro disco. Charly es leyenda, ayer hoy y siempre.

"Este Gobierno es criminal pero al cine nacional lo desprotegieron antes"

El investigador, docente y divulgador de cine, Fernando Martín Peña, reflexiona sobre pasado, presente y futuro del cine en Argentina luego del Decreto 662/2024 que reestructura (y vacía) al INCAA

ACRU: “Angelito de la crisis por mi barrio”

ACRU: “Angelito de la crisis por mi barrio”

¿Cómo leer nuestro tiempo con una canción? Acru, parte de la generación rapera joven-adulta, no es ajeno a las realidades de los barrios. A su estilo, con 27 años, es uno de los artistas que más crece en la escena sin dejar de lado sus orígenes. Con “Diente en Mano” profundiza las barras que leen a la pobreza, el hambre, la salud mental y el consumo con una gran sensibilidad artística y humana.

 Grindr, entre la pobreza y el placer

Grindr, entre la pobreza y el placer

Recorrimos varios barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires para ver cómo funciona Grindr, la app para tener sexo que usan varones gays, bisexuales y chicas trans. Prejuicios y miedos desde afuera, pero también el fetiche de la pobreza. Las múltiples caras de la estigmatización también en la sexualidad.

Foto: Rodrigo Caballero

Pica, villa y faso

Desde adentro y desde afuera, analizamos el consumo de marihuana en los barrios populares, la estigmatización y la violencia estatal. ¿El uso recreativo es un privilegio de clase?

La escritura como método de supervivencia

La escritura como método de supervivencia

Mientras en La Rural se celebra la Feria del Libro, dos integrantes del colectivo “Escritores Villeres” nos hablan de la redacción popular fuera de cualquier stand: la narración cruda de las villas, los prejuicios de la academia y la necesidad de plantarse políticamente con sus propias prosas.

Osvaldo Saidón: su presencia, su legado y su partida

Osvaldo Saidón: su presencia, su legado y su partida

Otro grande de la cultura que nos deja. Recordamos los aportes y las reflexiones que el reconocido psicoanalista, docente y analista institucional realizó en Cítrica. Un recorrido por diferentes contextos de los últimos años, desde la asunción en Brasil de Bolsonaro hasta la pandemia, a través de su singular pensamiento.

La niña Qom del videojuego

La niña Qom del videojuego

Daniela Magalí Fernández, la creadora del videojuego con perspectiva medioambiental, nos cuenta cómo sus orígenes culturales influyeron para crear a Laidaxai, la niña qom que va por aire, por fuego, por tierra y por agua adquiriendo habilidades gracias a sabios consejos ancestrales.

"Escribo para recordarme quién soy"

Liliana Ancalao Meli, poetisa mapuche reflexiona sobre el presente y ejercita la memoria en tiempos de persecución a su pueblo.

The Collected Works of Jim Morrison
By Jim Morrison

Jim: "Cancelen mi suscripción a la resurrección"

Medio siglo entre cielos e infiernos. Hace 50 años desencarnaba el Rey Lagarto. Desenvainaba de su piel ya inerte. Pasaba de lo trágico a lo mítico y místico. Un equilibrista de los abismos. La genialidad en la pereza. Un poeta único, irrepetible. Irremplazable. Una guía hacia el laberinto de la Creta más lisérgica jamás imaginada.

Raymundo Gleyzer: el compromiso vigente

Raymundo Gleyzer: el compromiso vigente

Se cumplieron 45 años de la desaparición forzada del cineasta. Sin embargo sus películas, que supieron estar prohibidas, cada vez se ven más y tienen una actualidad que impresiona.

Hasta pronto Gabo

Hasta pronto Gabo

Acaba de morir Gabo Ferro, maestro del arte y de la autogestión, y gran compañero. Aquí la última entrevista que le hicimos: un repaso por su infancia en el barrio de Mataderos y el recuerdo de las épocas del under porteño de los 80 y principios de los 90.

Galeano y Messi, según Fernández Moores

Galeano y Messi, según Fernández Moores

A 80 años del nacimiento del maestro y escritor uruguayo, otro maestro, el periodista Ezequiel Fernández Moores, lo recuerda a través del fútbol y a través de Messi: el futbolista que es noticia mundial por estos días y al que Galeano admiraba desde que empezó su carrera en el Barcelona.

La cuarentena y el futuro del trabajo audiovisual

La cuarentena y el futuro del trabajo audiovisual

Mientras gran parte de la población se queda en casa mirando series y películas, los trabajadores y las trabajadoras de la industria audiovisual piensan en cómo será volver a trabajar en un mundo completamente distinto. Exigen una ayuda económica y planifican acciones en Plaza de Mayo para visibilizar la situación.

Cuando la realidad supera a la ficción

Cuando la realidad supera a la ficción

El cine y el teatro independiente ensayan estrategias de subsistencia para que los puestos de trabajo y los espacios de creación no se vean forzados a un final anunciado. 

La nariz del Dr. Nock

La nariz del Dr. Nock

La mirada poética de un artista que nos interpela en medio de la cuarentena.

Carnaval verde y feminista

Carnaval verde y feminista

La fiesta pagana gana las calles porteñas, donde las mujeres se organizan y toman roles cada vez más protagónicos. La visibilidad de murgueres con identidades disidentes. Corsos libres de violencias, pañuelos verdes en los bombos, en las galeras y en las levitas.

“Antes no había lugar para las historias de mujeres”

“Antes no había lugar para las historias de mujeres”

Según la crítica especializada, Gabriela Cabezón Cámara es escritora de literatura queer. Habla sobre sus novelas, el protagonismo de las mujeres y la exploración de los mundos no heteronormados. Su visión sobre el nuevo gobierno y la importancia de estar alerta aún cuando lo que viene no puede ser peor de lo que se fue.

"Lo nuestro es un acto feminista por estar bailando juntas"

Carla Chiesa es una de las directoras de Yau Panay, un grupo de danza de raíz folklórica argentina que estará presentándose en el barrio del Abasto: “Queremos poder vivir danzando nuestros pasos, caminos y decisiones; permitir que nuestra actualidad atraviese la obra retomando algunas tradiciones, fusionando otros géneros y construyendo identidad”, señala.

Deconstruyendo zambas y chacareras

Deconstruyendo zambas y chacareras

El (trans)feminismo se apropia de las peñas folklóricas porteñas para desandar los roles tradicionales de los gauchos y las chinas. Bailar con otre o con todes mientras se enriedan los pañuelos verdes al son de una cueca. La disputa de las mujeres y disidencias en los escenarios, el fenómeno Susy Shock y los machos que se animan a bailar entre ellos.

“El futuro del fútbol es de las mujeres”

“El futuro del fútbol es de las mujeres”

Jugadora de Norita Fútbol Club, que compite en la liga Nosotros Jugamos, semilllero del fútbol femenino en la Ciudad de Buenos Aires, y periodista deportiva, Ayelén Pujol recopiló 100 años de historia del fútbol femenino que nunca nadie nos contó. Las heroínas que no conocíamos y que hoy reivindicamos. Las generaciones que el patriarcado sacó de las canchas, pero resistieron en los potreros. El sueño de las pibas y un porvenir esperanzador, lejos de los códigos de machos.

Foto: Vicky Cuomo

Infancias libres en la villa

“Aprender jugando”. Eso proponen desde Aula Vereda, un proyecto autogestivo que trabaja con niñas y niños de la Villa 31. Desde los estereotipos y los roles designados en las casas hasta la violencia de género y la desigualdad afuera. Todo entra en debate para que allí también las infancias sean más libres.

Foto: Juan Ignacio Calcagno

Los centros culturales no se callan

Este 25 de julio se cumplen 10 años del fallecimiento de Mercedes Sosa y más de treinta espacios culturales de diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires realizarán en un gran festival solidario en homenaje.

La lucha de los trabajadores por la libertad de expresión

La lucha de los trabajadores por la libertad de expresión

“No nos callan nunca más”, el primer libro de Tomás Eliaschev, integrante del Sindicato de Trabajadores de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires, traza un mapeo de rebeliones hacia adentro de los medios tradicionales, no sólo por las condiciones laborales, sino en la disputa por sus contenidos. La rebelión frente a editoriales nefastas de La Nación, las resistencias en Página 12 y Clarín, la falsa grieta entre trabajadorxs, y la pelea contra el vaciamiento de los medios públicos.

El año que comienza en junio

El año que comienza en junio

Con la llegada del solsticio de invierno, las comunidades originarias del territorio argentino celebran el inicio de un nuevo ciclo. Tanto el Inti Raymi andino como el Wiñoy Xipantu mapuche son prácticas que la colonización cultural y la vida acelerada del siglo XXI han pretendido borrar de la memoria popular.

Las Revistas Culturales volvemos a la Feria del Libro

Las Revistas Culturales volvemos a la Feria del Libro

En esta ocasión con una charla abierta sobre “Diversidad, Autogestión y Libertad de Expresión”, en el espacio Orgullo y Prejuicio del pabellón Ocre, junto a Marlene Wayar, integrantes de la Comisión Directiva de AReCIA y de la colectiva Periodistas Argentinas.

Foto: Vicky Cuomo

¿Cómo se llama la obra?

Referentes de la escena teatral independiente porteña dieron una conferencia de prensa para visibilizar la crisis del sector, que pelea para seguir ofreciendo cultura en los barrios a pesar del desfinanciamiento del Gobierno y la crisis económica que hace peligrar a unas cien salas.

Foto: Fede Imas

“El enemigo es el régimen patriarcal, homofóbico y capitalista”

Judith Butler, la reconocida filósofa estadounidense y referente ineludible del feminismo, visitó la Universidad Tres de Febrero, en el marco de una conversación con integrantes del colectivo Ni Una Menos denominada Activismo y Pensamiento. Aquí compartimos su intervención completa.

Omar Martini

El alimento del futuro

Un cuento de Pablo Ramos sobre la guerra de Malvinas con ilustraciones originales de Omar Martini.

Sergio Gasco, ex combatiente de Malvinas, por Diego Paruelo.

El Eternauta de las islas

El reportero gráfico Diego Paruelo, desde nuestra redacción en el hotel Bauen, nos cuenta la foto que más lo conmovió. Se la tomó a Sergio Gasco, ex combatiente de Malvinas, con quien construyó una particular amistad.

Un abrazo para defender al parque y a la cultura

Un abrazo para defender al parque y a la cultura

La organización y la cultura, es la respuesta de feriantes, vecinas y vecinos y la comunidad educativa del Normal 4 frente al negociado inmobiliario que se pretende llevar adelante en el Parque Rivadavia.

Foto: Nico Cardello

El carnaval de este lado del río

Un colectivo de 17 murgas de estilo uruguayo creó su propio festival para celebrar el carnaval en Buenos Aires. La denuncia, la risa, la música y los cuplés como forma de criticar la coyuntura. El espíritu cooperativista y horizontal en la organización de El Otro Carnaval. Y la revolución feminista que se coló para cuestionar las propias prácticas machistas.

Todo igual

Todo igual

Una reflexión sobre la estética de este tiempo y sobre la pérdida de una identidad. Nuestras vidas, nuestras ciudades y nuestros consumos son cada vez más homogéneos: comemos lo que todos comen. Tomamos lo que todos toman. Y vemos lo que todos ven: la serie de Netflix, el video que circula en Whatsapp, el meme que se viraliza en redes.

Zitarrosa: los años iniciáticos del hombre mito

Zitarrosa: los años iniciáticos del hombre mito

Antes de ser cantor, escritor y periodista, el uruguayo fue, como él mismo entonó después, un hombre de mil oficios. En la semana de un nuevo aniversario de su muerte, repasamos tres trabajos que lo marcaron en el comienzo de su vida.

¿QUÉ QUIEREN?¿QUE LA GENTE NO LEA?

¿QUÉ QUIEREN?¿QUE LA GENTE NO LEA?

El Gobierno de la Ciudad le declaró la guerra a los libros. Y a los libreros y las libreras. Y también al Parque Rivadavia.

Sokol: amar como el ñandú

Sokol: amar como el ñandú

El Bocha partió hace diez años. Pero todavía queda --siempre quedará-- el recuerdo de sus noches en Cemento, cuando llegaba con su camperita, les pedía un trago de cerveza a los pibes y, unas horas después, se convertía en un antiheroe capaz de aunar en tribu a esas ovejas perdidas que no soportaban la música de plástico que pasaban las radios de moda. Sokol cantaba dudas y dolores. Y cantándolas les ponía un haz de luz mortecina a las sombras más profundas.

El tango que empodera

El tango que empodera

Con arreglos clásicos y contemporáneos, la orquesta atípica compuesta por 33 músicas, cuestiona y deconstruye los mandatos de la masculinidad con una reconversión del tango porteño. Forma parte de una red de orquestas de mujeres que se organizan de manera autogestiva y que ya incluye géneros como el jazz y el folclore. “Hay una necesidad de tocar juntas para sacarnos de encima al patriarcado”, dicen.

Crédito: Nicolás Cardello

Fin de año en la esquina de mi barrio

Una verdad ficcionada. Una fantasía palpable. Así es el mundo de La Renga. Y quizás, así, en una madrugada del primero de enero de algún año perdido entre los 80's, haya nacido la leyenda, envuelta en la magia de la esquina.

Foto: Viojf

El encuentro de Osvaldo Bayer con el Che

El escritor e historiador charló con Cítrica en su Tugurio de Belgrano. Contó sobre su viaje a Cuba un año después del triunfo de la revolución y le preguntó al Che cómo se podía hacer en la Argentina. La respuesta le quedó marcada para siempre.

Foto: Viojf

Bayer y la poesía

Además de la historia y el periodismo, Osvaldo Bayer tiene otra pasión que lo acompaña desde la infancia: escribir poemas. De aquel niño atravesado por la lectura y la música, a este hombre que sigue militando por “la libertad de los pueblos”. Una conversación en el Tugurio de Núñez

©2025 Revista Cítrica. Callao 360, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa Ex Trabajadores del Diario Crítica. Número de propiedad intelectual:5313125 - [email protected] | Tel.: 45626241

Revista Cítrica

Seguinos en las redes sociales

Interactúa con nosotros.
Te esperamos.

    Facebook Facebook Twitter YouTube Instagram
  • Actualidad
  • Ambientalismo
  • Derechos Humanos
  • Entrevistas
  • Trans cultura y trabajo
  • Géneros
17262847

contador de visitas

Desarrollado por Dobke.com.ar