Ambientalismo
¿Qué hay detrás de las inundaciones en Salta?
Entre las imágenes del desastre en Salta, donde el Río Pilcomayo arrasó, miles de familias sobreviven bajo el yugo de una pobreza que no baja del 40%. Comunidades originarias abandonadas, obras públicas que no contienen tanta agua, un Corredor Bioceánico como espejito de colores, el cambio climático y los desmontes. ¿En el medio? El hambre. Y mucha plata.
por Nelson Santacruz
Persecución política por oponerse a la megaminería en Mendoza
Federico Soria, experto en conservación ambiental, denuncia al Gobierno de Mendoza y a la Administración de Parques Nacionales por persecución ideológica, intimidación y daños a su salud. Asegura que enfrenta una causa judicial armada y amenazas por su activismo contra la Minera San Jorge y la defensa del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.

Un banquete de cannabis
El cáñamo o cannabis industrial abre muchas posibilidades alimentarias, desde plantaciones agroecológicas hasta recetas gourmet. El paquete legal que habilita la actividad es reciente y tiene huecos, pero ya hay experiencias de investigación y producción con buenos resultados.

La larga batalla por el agua y la tierra en Mendoza
La resistencia de Uspallata contra la minería a cielo abierto del Proyecto Minero San Jorge: un conflicto que pone en juego la vida, el medio ambiente y la justicia social.

Macri nos quiere sucios
¡Qué mugre!¿No? El verano 2025 sorprendió a la sociedad porteña con mucha basura acumulada y olor a pis frente a las principales vidrieras del microcentro porteño y las zonas menos esperadas, como Palermo. Las villas están peor. ¿Cómo lo resolvió Jorge Macri? Echando barrenderas de los barrios populares a quienes les pagaban solo 145 mil pesos al mes. Macri no renovó el contrato laboral de casi 400 mujeres empobrecidas.

“No hay licencia social para la megaminería en Mendoza”
La lucha histórica en la provincia es atacada por el lobby empresario, la rosca política y la persecución judicial. Una asambleísta de Uspallata explica cómo opera el poder para ensuciar a las asambleas y por qué la herencia de los huarpes es una inspiración viva.

“El Estado Nacional decide no financiar el combate a los incendios”
El fuego arrasa territorios y vidas en la Patagonia. Ante la escasa acción del gobierno nacional, pobladores locales, productores y pueblos originarios apuntan a las causas: sequías prolongadas y cambio climático, monocultivo de pinos y falta de prevención.

“Los habitantes de las villas están en riesgo sanitario y ambiental”
Hacinamiento, falta de agua potable y de espacios verdes, son algunas de las problemáticas con las que viven lxs habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. La ingeniera María Eva Koutsovitis, analiza esta desigualdad territorial que trae graves consecuencias en la salud.

Cuerpos en llamas
Mientras se incendian los bosques patagónicos, los contratos de brigadistas que trabajan en el territorio no son renovados. Sí prosperan los negocios privados y los desalojos de comunidades mapuche. Vientos liberales que alimentan el fuego.

Pingüinos de humo
Un productor rural fue condenado en Chubut por maltrato animal, en una causa de alto impacto mediático. Detrás de la supuesta “masacre” de pingüinos que no pudo probarse hay marketing ambiental, intereses económicos y hasta la Embajada de Estados Unidos.

Proyecto minero Calcatreu: viaje al corazón de la disputa territorial
Ingeniero Jacobacci es el epicentro de una pelea por el futuro. Mientras el Gobierno rionegrino hace todo para el avance de la megaminería, la población local rechaza ser un territorio de sacrificio. Crónica para entender la época extractivista.

Había una vez mucho antes de Halloween...
Entre fines de octubre y comienzos de noviembre se homenajea a los difuntos, una costumbre ancestral previa a la conquista española y a las modas llegadas desde el Norte. Compartimos una aproximación al significado de “Ayaq Marq'an Killa” para la cosmovisión andina.

“Lo único que sabe hacer Mekorot es robar el agua”
Maren Mantovani, del Comité Nacional Palestino BDS, analiza el despliegue de la empresa de aguas israelí en Argentina, donde la mitad de las provincias ya tienen comprometidos acuerdos firmados. El agua como botín de guerra, contratos millonarios confidenciales y territorios en disputa.

"El fuego se llevó todo"
En San Esteban, una de las localidades cordobesas afectadas por los incendios, una decena de casas fueron destruidas por el fuego que está devorando los bosques nativos. El negocio inmobiliario y del agro, los proyectos extractivistas y la negligencia estatal se hilan con los relatos de quienes tienen que reconstruirse desde las cenizas.

Familias campesinas denuncian a un feedlot en Catamarca
Vecinas y vecinos de Ancasti se organizaron contra la contaminación del suelo, aire y agua que produce un emprendimiento de engorde de ganado. Presentaron un recurso de amparo en el máximo tribunal de Catamarca.

El RIGI viene por el cobre y viene por todo
La aprobación del RIGI y su posterior adhesión en las provincias terminó de abrir la puerta al extractivismo del cobre, el mineral que calza a la perfección con el discurso de la “transición energética” pergeñada por las principales potencias del mundo. Los daños que ya está causando en San Juan, un botín que se disputan multinacionales de distintos orígenes.

El puma, o la historia del país y el continente
Despojado de su hábitat natural, perseguido durante décadas, convertido en presa valiosa de caza, el puma americano, lejos de extinguirse, logra sobrevivir. La provincia de Santa Cruz autorizó la caza deportiva de animales salvajes, incluido la de este felino, y reavivó un debate. “Con cada puma que muere, muere la esencia del espíritu americano".

Oleoducto en el Golfo San Matías: "Si contamina, no es progreso"
En 2022 se presentó un proyecto para modificar la Ley 3308, permitiendo la construcción de ductos y terminales en el Golfo San Matías, sin consulta previa a comunidades ni a la población, y violando normativas legales. La instalación de una planta de GNL afectaría negativamente a especies marinas, como la ballena franca austral, que pasa por el golfo para alimentarse y criar, y a las comunidades locales que dependen del turismo y la pesca, con impactos económicos y laborales.

Misiones: las multinacionales están quemando todo
En Wanda, la empresa Arauco S.A gestiona el 10% de las tierras de la provincia, quema, destruye y persigue la vida de las familias campesinas y genera miedo bajo amenazas, desaparición de personas y una Justicia que nada ve, nada oye ni nada resuelve a favor de las familias más humildes en la triple frontera de Argentina.

"Milei supone un mundo que ya no existe"
Más de 50 organizaciones ambientales manifestaron su rechazo al discurso del presidente Javier Milei en la firma del Pacto de Mayo. Explican que la inserción del país en el escenario internacional no es posible sin responsabilidad ambiental.

RIGI, entre el poder represivo y el poder popular
El Gobierno promete inversiones millonarias a partir de la Ley Bases y sus beneficios a los grandes proyectos extractivistas. Para eso garantiza represión y persecución judicial. En los territorios se gestan las resistencias.

Argentina, una zona franca de agrotóxicos
Con un mes de diferencia, el gobierno anunció dos veces lo mismo: que iba a eliminar aranceles e impuestos para la importación de herbicidas y otros productos químicos con el fin de “favorecer al agro”. Un beneficio que concentrará más a ese sector, aumentará el drama social que generan las fumigaciones y seguirá despoblando al campo. Las respuestas desde los pueblos fumigados y de los pequeños y medianos productores.

Detrás de la crisis en Misiones está el modelo extractivo
Rubén Ortiz del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) habla de las verdaderas causas del estallido social en la tierra colorada. ¿Qué está pasando en Misiones más allá de las protestas salariales?

El incendio en Los Alerces y el enemigo interno
El manual de demonización macrista se repite durante el gobierno de Milei. El objetivo son los pueblos originarios. En este caso, el mapuche tehuelche. ¿Por qué? Sencillo: quieren exterminarlos para arrebatarles los territorios ancestrales que habitan y cuidan, para entregárselos a los negociados de proyectos turísticos, inmobiliarios, hidroeléctricos y extractivistas, como -por ejemplo- la construcción de una turbina hidroeléctrica por parte de una empresa del inglés Joe Lewis.

El agua en Argentina: contaminación, cambio climático y agroindustria
En la quinta edición de la Asamblea Mundial de la Salud por los Pueblos, Marta Maffei trazó un panorama sobre la problemática del agua en el territorio argentino y advirtió por los niveles de arsénico en Mar del Plata.

La agroecología campesina como forma de resistencia
En todas las latitudes de la región, pequeños productores resisten los embates de la gran industria de alimentos. La historia de Norma Bogado y su lucha en defensa de la madre tierra desde Paraguay.

Verdurazo contra el hambre y frente a un Gobierno que genera violencia
El precio de los alimentos aumentó 90% en cuatro meses y no hubo una sola política en beneficio de las familias productoras. La Mesa Agroalimentaria realizó una actividad frente al Congreso y exigió medidas para paliar la crisis. “Las organizaciones respondemos con lucha en la calle", afirmaron. El Presidente celebró la represión en el centro porteño.

Desvío a la raíz: el proyecto productivo santafesino que recupera el pasado
En Desvío Arijón, un paraje a 40 kilómetros de la capital provincial, la organización Desvío a la Raíz transformó un predio abandonado del PAMI en un polo agroecológico que une producción sustentable, acción social, cultura y solidaridad. “Se puede vivir en el campo en condiciones seguras y dignas con posibilidades de trabajo rural, y proyectar la vida desde este lugar que hoy está en peligro”, aseguran. En una zona donde el modelo tradicional propone monocultivo, ahí la apuesta es la contraria: el policultivo.

Mendoza en alerta: el lobby minero contraataca
Después de que el pueblo detuvo el intento de modificación de la ley 7722 en 2019, surge un nuevo intento de instalar la megaminería en Mendoza. Las transnacionales extractivistas tienen vínculos con empresarios locales, el gobernador Cornejo dio un guiño en la principal convención minera mundial en Canada para reabrir un debate que no cuenta con licencia social.

La yerba mate, hacia una transición inevitable
En tiempos de crisis climática y “ebullición global”, especialistas y productores coinciden en que la principal misión en Misiones y Corrientes es recuperar los suelos, agotados y “esterilizados” por los agrotóxicos y el arado de maquinarias. En este contexto, surgen experiencias que no atan su producción a un paquete dolarizado, intercalan otras especies con el árbol de yerba mate para resguardarlo y buscan que la infusión nacional llegue sin venenos a las casas del país y del mundo.

San Juan se queda sin agua por la crisis climática y la megaminería
Mientras el lobby minero se impone en el Congreso en la votación de la Ley Ómnibus, un emprendimiento superior al de Veladero está próximo a su explotación en cordillera, la zona con mayor sismicidad del país. En el este, otro proyecto amenaza a la única parte del territorio que permaneció relativamente alejada de la minería a gran escala. ¿Quiénes están detrás de este tsunami megaminero? Por primera vez en la provincia, varios pueblos se organizan con antelación a la instalación de un proyecto.

¿Quiénes están realmente detrás del incendio en el Parque Nacional Los Alerces?
Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, acusan a los pueblos originarios de provocar los incendios en el Parque Nacional Los Alerces. ¿Pruebas? Como siempre, ninguna. En esta nota, la respuesta de tres representantes del pueblo mapuche que denunciaron que esto iba a pasar.

DNU y Ley Ómnibus: un atraso abismal en materia ambiental

“Los sectores más empobrecidos son los primeros damnificados de la crisis climática”
El biólogo, filosofo e investigador Guillermo Folguera analiza las causas de la crisis climática, negada por este Gobierno, y explica de qué manera afecta, principalmente, a los sectores sociales más vulnerados de nuestro país.

Una ley para las mineras en Río Negro
La Legislatura de Río Negro aprobó por mayoría las modificaciones a la ley de Tierras Fiscales y los cambios en el Código de Procedimiento Minero, la distribución de las regalías y la conformación del Consejo ambiental. ¿Cómo afectan estas normas a las comunidades en los territorios?

Le decimos basta al extractivismo
En más de 40 puntos de Argentina se realizó una campaña plurinacional y antiextractivista, en defensa de la vida y del los territorios, en contra de los desmontes, la megaminería, el fracking, los cultivos transgénicos, las fumigaciones con agrotóxicos. Compartimos las palabras de las asambleas.

Todos los fuegos que siguen quemando
Van a quemar todo. Van a usar sogas largas untadas en alquitrán. Van a rociar la selva con chicha. Van a pintarla de brea. Van a agujerear los árboles. Van a comenzar por el humo. Van a disparar cañonazos ardientes. Van a prender fuego incluso las raíces. Especialmente las raíces. Ah, el fuego, el fuego. Un texto sobre Las niñas del naranjel, la última novela de Gabriela Cabezón Cámara, que es sobre el pasado pero también sobre ese futuro que ya llegó.

Eco Candioti: el sueño del reciclaje a gran escala
Una cooperativa concientizó a toda la población de un pueblo de la provincia de Santa Fe y desde hace más de dos años separa y selecciona la basura generada. Además de encargarse del tratamiento de los residuos y ahorrar dinero a la comuna, aporta al cuidado del ambiente, evita los accidentes viales que antes existían por la quema y da trabajo a personas que antes se encontraban desocupadas.

¿Por qué las discusiones climáticas son discusiones sobre financiamiento?
La movilización de dinero del mundo desarrollado al mundo en desarrollo será el eje transversal en las discusiones de la próxima conferencia climática COP28, un tema que América Latina sigue de cerca.

"¿Defendemos la democracia o damos un salto al abismo?"
En una carta abierta a amigos y amigas ambientalistas, la escritora e investigadora Maristella Svampa llama a frenar a la ultraderecha el próximo domingo en las urnas. "Votamos a Massa, contra Milei. No es miedo, es racionalidad política y también conciencia histórica".

Canciones urgentes para mi tierra
La preocupación de un maestro rural cordobés por las fumigaciones derivó en un disco de canciones donde artistas nacionales e internacionales les pusieron voz a las creaciones nacidas en las aulas. El proyecto incluye un gran festival ambiental en las sierras.

Inundaciones en Misiones: mucho más que lluvia
Las graves consecuencias de la crecida de ríos y arroyos en la provincia exponen los efectos de un modelo extractivo que tiene directa relación con la deforestación. Organizaciones sociales e investigadores denuncian el desmonte, el avance de la soja aguas arriba, la falta de políticas de cuidado del territorio y el accionar de la represas.

Incendios en Punilla: más víctimas del neronismo cordobés
El relato en primera persona de quienes lo perdieron todo en manos del fuego en Punilla, provincia de Córdoba. El periodista Daniel Díaz Romero nos cuenta de daños materiales y de los otros, de cuando las llamas amenazan y hay que elegir qué defender; del rol del Estado y de las causas reales detrás de la tragedia.