Compartir

Dina Sánchez: "A mí me salvaron la militancia y mis compañeras"

por Revista Cítrica
03 de octubre de 2025

Desde su experiencia como migrante y referenta social, Dina Sánchez fue entrevistada en "No es por ahí", el stream de Cítrica en Posdata, donde abordó el rol de las organizaciones, el estigma y la vida en los barrios populares. Dina relató su experiencia migrante y su militancia territorial en barrios populares. Habló sobre el trabajo comunitario, su legalización y el rol del Estado. Se refirió al estigma sobre la pobreza y a la xenofobia hacia migrantes latinoamericanos. Cuestionó cómo los medios y la política construyen enemigos internos. Y destacó la importancia de las organizaciones sociales para contener crisis estructurales.

Dina Sánchez participó en una entrevista en "No es por ahí", el stream de Cítrica en el canal de Youtube Posdata, en la que abordó múltiples dimensiones de su vida personal, su militancia y su visión política. A lo largo del diálogo, reflexionó sobre el rol del trabajo comunitario en los barrios populares, la criminalización de la pobreza, y la estigmatización de las personas migrantes.

Desde una perspectiva vivencial y política, Sánchez compartió su historia personal como peruana migrante y activista en Argentina. Es Secretaria Adjunta de la UTEP, "trabajadora de economía popular y migrante", como se autodefine.

"Estamos frente a un contexto donde golpea fuertemente ni siquiera solo a los sectores más populares o a la economía popular o a la economía informal, sino incluso a la clase trabajadora asalariada también. Entonces, hoy la rama de trabajadores y trabajadoras de espacio público ha crecido muchísimo. Hicimos una lucha que tiene que ver con reconocer que trabajar en la calle en primer lugar no es delito, es un derecho y que frente, vuelvo a repetir, frente a un contexto donde hay más pobreza, donde hay más indigencia, donde incluso la clase trabajadora asalariada no llega a fin de mes y que tiene que generar otro ingreso haciendo changas sacando el auto, sacando la moto, sacando la bici, trabajando, haciendo lo que sea para ganar eh para generar otro ingreso, para poder garantizar cosas tan mínimas como es el alquiler, los servicios, una comida diaria en las casas, la rama de trabajadores y trabajadoras de espacio público ha crecido muchísimo, la venta ambulante, ¿no? los cuidacoches".

Trabajo, dignidad y derechos: el debate por las políticas sociales

Durante el diálogo, Dina Sánchez expresó sobre el trabajo social: "Eso es trabajo, porque si no es como, bueno, listo, 'el trabajador que está arriba del camión trabajando para una empresa privada sí es trabajador'. ¿Y por qué nosotras no somos trabajadoras?". Criticó la forma en que los gobiernos tercerizan tareas esenciales, mientras pagan salarios precarios y no reconocen derechos laborales de miles de personas que cumplen funciones fundamentales en sus barrios. "Se hicieron muchos trabajos importantísimos, pues si no pareciera que nosotros en los barrios populares o en la villa, no tenemos derecho a tener cloaca, no tenemos derecho a tener una vereda, no tenemos derecho a tener un tendido eléctrico, una conexión de agua."

"Hay un avasallamiento bastante fuerte, ¿no? No sé, la rama cartonera que les quitan los carritos, que les ponen multa, los cuidacoches, igual a los trabajadores de la venta ambulante les sacan la mercadería y eso significa quedarse en la nada absoluta. Incluso han habido situaciones bastante graves. Por ejemplo, un micro, hace un par de años, atropelló a una vendedora ambulante, que cuando vio que la policía le iba a quitar su mercadería, levantó la manta con sus medias, salió a correr sin ni siquiera darse cuenta que estaba pasando una calle con un semáforo en rojo y fue atropellada y murió. Así te puedo contar miles de situaciones".

El rol de la lucha colectiva frente a la pobreza estructural

Sánchez defendió la legitimidad de la protesta social y de las metodologías utilizadas históricamente por los sectores populares para conseguir derechos. "A veces el pueblo argentino se olvida de que los derechos para incluso para la clase trabajadora salariada han sido conquistados con diferentes formas de luchar, tomando las fábricas."

Remarcó que las organizaciones populares no solo protestan, sino que presentan propuestas, construyen políticas y generan respuestas ante emergencias estructurales. "Yo siento que los pobres estamos como ya el cuero curtido. Como que sabemos que frente a esto nos reorganizamos, vemos como hacemos stock de comida, vemos la manera."

"Somos un sector, sobre todo las mujeres, las diversidades que estamos siempre poniendo la cuerpa, frente a este contexto, ¿no? Siempre en los en los peores momentos que atraviesa el país, siempre las mujeres estamos en la primera línea de batalla, ¿no? Entonces, así te puedo hablar. Todas nosotras hoy como trabajadoras de la economía popular estamos agotadísimas, pero creemos siempre que hay otro, otra, otre peor que nosotras. Entonces, estamos ahí bancando y bancando significa ver cómo hacemos malabares para sostener los comedores y los merenderos. A pesar de que este gobierno no entrega 1 kilo de arroz, a pesar de que la justicia ya investigó y ese discurso de los comedores fantasma no existen, era totalmente falso. Pero así estamos. Estamos haciendo este festivales para para juntar donaciones de alimento. Cocineras que no tienen ni siquiera un salario garantizado, las compañeras bancando incluso, a ver, frente a un contexto donde un gobierno nacional abrió las importaciones, nosotros dentro de la UTEP tenemos ramas que están siendo bastante golpeadas, la rama cartonera, la textil, la producción de alimentos, bueno, la rama ambulante que también hay una persecución porque es una rama donde también hay mucho migrante, ¿no? Entonces, el ensañamiento, el odio que se ve expresado con mucha más fuerza. Pero frente a eso, la verdad que nosotros, nosotras sobre todo y nosotres estamos reorganizándonos, viendo cómo bancamos, porque creemos que hoy la clase trabajadora en su conjunto, sea asalariada, sea no asalariada, sea informal o en Economía Popular, estamos atravesando un momento bastante difícil, pero creo también que en momentos difícil es cuando brota mucho más la solidaridad y el pensar siempre en el otro".

Migración, discriminación y estigmas

La referenta social habló también sobre su experiencia como migrante peruana en Argentina. "Mi madre migra en los 90 por un tema económico, por no sé, mi mamá se separa de mi padre violento, se va del país, se viene para acá, un país que no conocía."

Recordó momentos difíciles atravesados en Argentina, como el fallecimiento de su hijo, y resaltó el papel vital de la organización comunitaria en esos procesos: "Mi momento más duro que yo atravesé en la Argentina, enterrar un hijo donde no podía ni siquiera mi familia venir porque no tenían ni para el pasaje." "A mí me salvó la organización, la organización comunitaria, me salvó el territorio, me salvaron mis compañeras y me sostiene hoy mis compañeras."

También señaló la estigmatización hacia migrantes de ciertos países y cómo se utilizan discursos discriminatorios desde los medios y ciertos sectores de la política: "Muchas veces el discurso es, bueno, váyanse a su país. A mí cuando hablo de tema yo soy de Perú, me mandan a mi país siempre primero."

"Yo crecí con padres vendedores ambulantes y para mí fue la mejor época. Aparte de trabajar desde muy chica en la venta ambulante, porque mi mamá vendía comida y a la tarde hacía postrecitos, entonces nos hacían una fuente y yo salía a las paradas de los colectivos a vender mazamorra. Y los fines de semana ayudándole a mi mamá a lavar los platos. Pero también hubo un momento donde yo cuando tuve cuando tuve mi primer hijo, a los 18 años, bueno, a los 19 años me quedé sola, y me acuerdo en Tigre, compraba las cajas de Alfajores Jorgito y me iba a las paradas en Tigre y vendía. Y fue la mejor época porque vender en la calle significaba el contacto directo siempre con las personas. Y me acuerdo que vendía, cuando se ponía el semáforo en rojo, con Nahuel, mi hijo, el mayor, de la mano, yo pasaba con la cajita y Nahuel me agarraba de acá o lo dejaba sentadito en la vereda. Pero después al mediodía nos juntábamos todas las vendedoras ambulantes desde las distintas paradas. Eso fue entre el 98 y 2000". 

Medios, política y construcción del enemigo

En un pasaje clave del intercambio, se abordó el tratamiento mediático sobre hechos de violencia que involucran a sectores populares y personas migrantes. "Cuando hablan de, por ejemplo, el caso de Lara, Brenda y Morena, marcan mucho esto de Zavaleta, 1-11-14, 21-24 y al mismo tiempo peruano."

Cuestionó cómo ciertos discursos focalizan en el origen de las personas o el territorio que habitan, sin atender las condiciones estructurales que generan exclusión.  También reflexionó sobre los migrantes que reciben un trato diferenciado en función de sus vínculos con el poder político. "Fíjate que cuando demonizan migrantes no nombran a los venezolanos porque venezolanos votan acá en CABA a Adorni, por ejemplo."

"Yo llego a la política como muchas de nosotras tocando la puerta de un comedor porque después de vender alfajores conseguí un trabajo en relación de dependencia, fui cajera en Walmart muchos años y después, bueno, me echaron, sin saber si yo era madre, si tenía dos pibes y llegué tocando la puerta de un comedor por la necesidad de garantizar la comida en la boca. Y cuando llegué, arranqué siendo cocinera en un comedor. Me acuerdo que después trabajé haciendo veredas limpias, ¿no? Trabajabas limpiando las cloacas en La Boca en un barrio muy popular y donde en los conventillos donde siempre hay incendios, desalojo, los incendios generados muchas veces, ¿no?, por el negocio inmobiliario. Entonces trabajé en eso, trabajé en el polo textil, trabajé recolectando basura en la Villa 21. La realidad es que atravesé todas las ramas y hoy estoy claramente en un rol en el que soy la secretaria general adjunta. Y hoy tengo que recorrer todas las ramas. Soy una compañera que tiene que estar empapada de lo que significan todas las ramas. Más allá que en algunas yo he trabajado y sé concretamente a qué se refiere. Hoy tenemos otras ramas con las que yo capaz no he tenido un trabajo directo, pero estoy muy cerca de mis compañeras, de mis compañeros, porque somos un sector que ha podido organizarse frente a la exclusión y construimos un sindicato con un objetivo que tiene que ver con que en la Argentina no hace falta trabajo, hace falta reconocer que hay una economía que nos ha dado respuesta a muchas de nosotras y a muchos de nosotres porque hoy hay familiares que me dicen "Bueno, Dina, vos, tus hijos ya están grandes." Y yo digo, "Sí, pero yo decidí, yo elegí quedarme en la economía popular porque es la economía que a mí me abrazó y que me dio respuesta y que me sostuvo y que me sostiene aún, ¿no? Porque yo tuve dos hijos, bueno, tengo una historia triste también porque mi hijo, el mayor atravesó un problema de consumo. Nahuel. Después mi hijo terminó asesinado. Entonces hay ahí una historia donde uno dice, "Bueno, y esa historia se replica con mucho más fuerza hoy, porque hoy frente a un estado ausente el narcotráfico avanza en nuestros barrios y somos nosotras las mujeres, nosotras como compañeras, nosotras como vecinas en los barrios populares, las que siempre ponemos a nuestros pibes y, o sea, son nuestros pibes y nuestras pibas las que están expuestas. Hace poquito estuvimos en la marcha, acompañando a la familia de Brenda, de Morena y de Lara con mucho dolor. La realidad es que con mucho dolor porque lo venimos denunciando hace muchísimo tiempo". 

"A mí me da muchísima tristeza ver que mi historia se sigue repitiendo y me da mucha tristeza porque lo veo todos los días en las compañeras. O sea, esa Dina que llegó con dos pibes de 10 y de 12 años tocando la puerta de un comedor y que incluso cuando atravesé el momento más difícil y más duro y más doloroso de mi vida, había una sociedad que me señalaba y que me decía, "Bueno, vos estabas mucho tiempo en la calle y porque sos migrante también." Mujer migrante y madre jefa de hogar. Entonces, lo digo porque es fácil señalar con el dedo, ¿no? ¿Dónde están las madres? Y yo me estaba ganando el mango. Yo estaba en la calle buscando el mango, buscando garantizar alquiler, servicio, educación, salud, vestimenta para mis hijos, ¿no? Entonces, cuando mataron a mi hijo, el padre también fue el que me señaló, ¿no? Entonces, lo vuelvo a ver. Porque cuando pasó lo de Brenda, Morena y Lara, me daba mucha tristeza, como que se enfocaba en otra cosa y se perdía el foco principal. El culpable que yo no tenga hoy a uno de mis hijos es la droga, es el narcotráfico, es la narcoestructura, el crimen organizado que avanza con mucha más fuerza y somos nosotras las que volvemos a ser señaladas. Es contra las mujeres, las diversidades, nos ponen un peso, cuando somos nosotras y nosotras quienes estamos en la primera línea de batalla sin ninguna duda, frente a un contexto donde hay más ajuste, donde hay más precariedad, donde hay más pobreza, donde hay más indigencia, donde avanza el narcotráfico y somos, te vuelvo a repetir, nosotras y nosotras quienes estamos poniendo la cuerpita".

"Los verdaderos primeros narcos no viven en los barrios populares. Yo creo que están entregando perejiles, pero realmente arriba no llegan, porque hay todo un encubrimiento por parte de la justicia, por parte del estado. Hay una decisión política de que el narcotráfico exista, ¿no? Bueno, salió lo de Espert, entonces no me sorprende, pero está blindado. Pero es más fácil decir, "Saquen a los peruanos de la villa"". No puedo creer que crean que seguimos comiendo vidrio, que nosotras somos, perdón la palabra, somos pelotudas y que no entendemos. Porque hay una estigmatización como que somos pobres y somos brutos, ¿no? No pensamos. Y yo creo que hoy con el avance del feminismo y sobre todo un feminismo popular, nuestro, construido desde los barrios, desde el territorio, muchas de nosotras no somos ningunas boluditas. Nosotras no solamente nos hemos deconstruido colectivamente, sino que nos construimos todos los días colectivamente y nosotras entendemos que no porque vivimos en un barrio popular, ya nacemos con una etiqueta y somos brutas y somos ignorantes y no entendemos. Nosotras ahora sabemos perfectamente qué hay que discutir y lo estamos discutiendo, sin ir muy lejos en nuestro propio en nuestro propio sindicato, o sea, en su gran mayoría dentro de la rama somos mujeres y somos mujeres las que estamos hoy dando debates profundos que tiene que ver con esto. Es decir, ojo que no somos la boludita que solamente servimos para mover la olla, ¿eh? Nosotras sabemos perfectamente, incluso cuando nos ponen más policías en los barrios, sabemos que no nos están cuidando a nosotros. No están cuidando nuestros pibes, porque a los pibes los mata la droga, pero también los mata la policía. No, no vamos a hacer ahora de que "ay, mira, sí, bueno, listo, con el pequeño J nos vamos a quedar tranquilas". Sabemos que no se trata de eso. Entonces creo que el debate tiene que ser más profundo. Yo abracé fuertemente a las madres de de Morena, de Lara, de Brenda y la realidad es que con ese abrazo podía expresar y decir, "Che, yo tengo una vivencia muy de cerca que tiene que ver con una pelea y una lucha directamente con el narcotráfico porque lo atravesé, porque estuve ahí", y decía, "Hoy nos faltan tres y tenemos que seguir profundizando no solo el debate, sino que seguir levantando nuestra voz por las que no están, por nosotras, pero por las que vienen", porque veo a mi nieta de 7 años y cuando pasó el femicidio de las pibas, yo no paraba de llorar de la angustia que tenía, de la tristeza que me generaba, no solo por las pibas, sino porque yo decía, "Che, tenemos todas las que vienen atrás, ¿qué vamos a hacer?" tenemos que seguir. Para mí es donde más unidas tenemos que estar, más unides tenemos que estar levantando nuestra voz y dando estos debates en todos los espacios sin hacernos creer que el feminismo el problema". 

"Cuando llegó la pandemia, fue el primer cachetazo a la realidad de la política. La economía popular es una cosa así de chiquita al lado de la informalidad que viene creciendo. Todos estos sectores hoy la están pasando malísimo. Nosotros queremos discutir de verdad un problema que está pasando en América Latina, pero fundamentalmente en la Argentina. A veces romantizan el trabajo de la economía popular porque estamos en los territorios haciendo malabares para sostener todo este desastre que estamos atravesando. Entonces lo hacen las compañeras por amor. Sí, tiene mucha cuota de amor, pero el amor a nosotras no nos paga las cuentas. A nosotros nos ha llegado ya dos listados de cierres de casas de acompañamiento a pibes y a pibas con problemas de consumo. Entonces, digo, "Che, yo lo veo a Milei en Estados Unidos sacándose la foto con Trump." Y qué carajo me importa la foto con Trump. El pueblo te deja emnsajes y vos seguís cerrando espacios frente a lo que está pasando. Creés que un pequeño J es el problema y el problema es más profundo. Entonces, creo yo que también el mensaje que nos dejó el pueblo hace poco no solamente es para Milei, también nos tiene que poner las pilas en todos los sectores porque si no vamos a volver a cometer errores. A mí me asusta. La gente no hace nada porque está buscando el mango en la calle. Llega a dormir dos o tres horas. Entonces no es que la gente no tiene ganas de salir a luchar. No puede. Porque la sociedad está acorralada buscando el mango, pero esperó pacientemente las urnas para decir, "Ojo que esto de acá no lo queremos." A partir de ahora creo que amerita que todos los sectores empecemos a diseñar un proyecto, un programa de verdad que levante a la Argentina con justicia social de abajo para arriba, pero en una mesa donde estén todos los sectores representados porque si no volvemos a cometer los mismos errores". 

Finalizó con una crítica a los liderazgos políticos en América Latina: "Nos han hecho creer también mucho en América Latina todo esto, ¿no? De que ay, bueno, que vengan los rubios, ¿no? De ojitos azules, a gobernarnos, a pensar en nosotros, porque el discurso es, 'No, pero como ya tienen plata, no van a robar.'" "Son chorros con saco y corbata y la justicia los abraza que roban más que los que no son rubios." La entrevista concluyó con una reflexión sobre la necesidad de construir medios propios que representen las voces de los barrios populares y los movimientos sociales: "Tenemos que empezar también, ¿no?, a tener espacios donde se puedan hablar estas cuestiones, donde se conozca también y no que venga un TN, una La Nación a decirte esto, esto, esto."

"Creemos que la política es una herramienta para transformar la vida y garantizar derechos. Creemos que quienes hacen política, si esos lugares los ocupan solamente por sacarse la fotito y solamente ocupar lugares no sirve. Por eso entendemos que la UTEP es la herramienta sindical que nos va a permitir crecer. No necesariamente tenés que estar en una organización, pero sí me parece fundamental que la UTEP sea el sindicato que pueda pelear y garantizar esos derechos. Hay una crueldad que se sigue expresando con mucha fuerza y creo que la UTEP tiene que ponerse a la cabeza de esas luchas para poder garantizar que las compañeras salgan a la calle, se regularice el trabajo en espacio público, y ahí la UTEP tiene un rol fundamental, ¿no? Que es ir a buscar esa mesa de diálogo. Pero, ¿quiénes tienen que estar en esa mesa? tienen que ser los trabajadores y trabajadoras de espacio público. Ocupar lugares para que se redacten políticas públicas, pero que lleguen realmente, porque yo me he cansado de escuchar de políticas públicas que después no llegan realmente a donde tienen que llegar. Entonces yo digo ya basta de parche porque en algún momento el parche termina explotando y no termina resolviendo. Nosotros tenemos que discutir política". 

"Yo no quiero dejar de hacer o dejar de militar un proyecto del que yo estoy convencida que es la salida. Creo que hoy más que nunca amerita de que esa militancia se ponga la cabeza. Y ponerse a la cabeza es compañeras, compañeros, compañeres, luchemos de manera conjunta, dejemos de mirarnos el ombligo y empecemos de verdad a acompañar la lucha, pero también en ese proceso ir viendo qué carajo vamos a hacer, cómo vamos a abordar cuando este gobierno se vaya, porque yo estoy convencida que este gobierno tiene el boleto picado".