Quieren cerrar el Museo del Che en San Martín de Los Andes
por Nair Carolina Mazzeo15 de mayo de 2025
El Gobierno Nacional quiere cerrar el museo del Che en la Patagonia. La Pastera, en San Martín de los Andes, es un emblema de la memoria colectiva del pueblo. Lo anunció Adorni en conferencia de prensa . Un avance más hacia las políticas de olvido, pero la memoria está viva y resiste.
Regresar al sur
San Martín de los Andes, enero de 1952. “(…) sin embargo hay momentos en que pienso con profundo anhelo en las maravillosas comarcas de nuestro sur. Quizá algún día cansado de rodar por el mundo vuelva a instalarme en esta tierra argentina y entonces, si no como morada definitiva, al menos como lugar de tránsito hacia otra concepción del mundo, visitaré nuevamente y habitaré la zona de los lagos cordilleranos”.
Ernesto “Che” Guevara, en Diarios de motocicleta: notas de América Latina.
Aquel joven, junto a Alberto Granados, durmieron en el galpón de San Martín de los Andes, trabajaron cargando leña y disfrutaron de un tradicional costillar. En ese momento, ya tierras del Parque Nacional Lanín, así lo recuerda en su libro: “El camino serpentea entre los cerros bajos que apenas señalan el comienzo de la gran cordillera (...)”. En sus escritos además narra su sueño de tener un laboratorio con vista al Lacar. Aquel jóven volvería, pero convertido en símbolo de resistencia. Ese mismo galpón sería, décadas después, el espacio del único museo de la patagonia que lo recuerda: La Pastera, restaurado y cuidado por sus trabajadorxs, hoy presenta la amenaza de ser cerrada.
Revocamos el contrato que el kirchnerismo había hecho con ATE para gestionar el edificio “La Pastera”, dentro del Parque Nacional Lanín. La organización sindical, aliada a la anterior gestión, lo convirtió en un museo del “Che Guevara”.
-- Cristian Larsen (@CristianGLarsen) May 7, 2025
Defender los recursos de todos los… pic.twitter.com/3j7r4vKzxl
Memoria selectiva
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, el 7 de mayo en una decisión tomada desde el centralismo de Buenos Aires, “La administración de parques nacionales (APN) revocó el comodato que tenía desde el 2008 con ATE para gestionar el edificio La Pastera, ubicado en el Parque Nacional Lanin”. En su discurso, no sólo desconoce un hecho histórico, sino que intenta borrar años de trabajo comunitario, educativo y cultural. También, Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, viralizó un video solo en la puerta del museo: “En el Gobierno del presidente Milei estamos terminando con esta cultura demagógica. El Che nunca fue un modelo a seguir, sino más bien un ejemplo de cómo detrás de fines loables se cometen atrocidades. Recuperar estas tierras es un acto de defensa de nuestra soberanía y de los valores que nos unen como Nación”.

Al respecto Dario Fuentes, periodista y productor audiovisual, actual director del museo La Pastera por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE): “Este gobierno está intentando borrar la memoria. Pretenden eliminar la historia, distorsionarla, pero yo creo que eso es momentáneo. Frente al intento de borrar, la memoria de los pueblos persiste”. Junto a otros museos conformaron la red de museos, que llamaron Los Caminos del Che e incluye Museo Casa del Che, en Alta Gracia, El Centro de Estudios Latinoamericanos, el hogar misionero del Che en Caraguatay, Misiones y la Fundación Che Vive, con Martín Guevara. Además Dario refleja: “Yo creo, que La Pastera, es el único museo en el mundo que lo administra un sindicato”.
Desde su apertura, La Pastera se convirtió en un espacio educativo y cultural. Reciben visitas de estudiantes de la localidad, y se realizan distintas actividades socioculturales. En su inauguración estuvo Aleida Guevara --la hija de Ernesto-- y Nora Cortiña. Pero también quedó vigente la última foto Alberto Granados “Esa es la última foto que le sacan vivo. Se muere poco después. Nos dio un regalo con esa foto, con la remera de la pastera. Fue muy emotivo”.
Revocamos el contrato que el kirchnerismo había hecho con ATE para gestionar el edificio “La Pastera”, dentro del Parque Nacional Lanín. La organización sindical, aliada a la anterior gestión, lo convirtió en un museo del “Che Guevara”.
-- Cristian Larsen (@CristianGLarsen) May 7, 2025
Defender los recursos de todos los… pic.twitter.com/3j7r4vKzxl
Resistiendo al Olvido
Para resistir a este desalojo y despojo de memoria, el domingo 11 de mayo se realizó un abrazo solidario y festival que surge desde la convocatoria que hace la Comisión de la Memoria de San Martín de los Andes, y terminaron confluyeron vecinos y vecinas, organizaciones sociales, sindicatos, estudiantes, referentes de derechos humanos, artistas locales.

La reconstrucción como parte de la memoria
Durante el festival en defensa, mientras de fondo suena La Rueda Itinerante, una de las bandas locales que acompañaron la jornada, Stella María “Tili” Solanas, vecina y arquitecta, cuenta una parte de la historia que vivió en primera persona:“vinieron a vernos los compañeros de ATE para ver si era posible incorporar a La Pastera como parte del patrimonio arqueológico. Yo había trabajado en proyectos de patrimonio y sabía que este edificio tenía un gran valor por su arquitectura: los troncos, la madera, su uso original. Acá se guardaban caballos y abajo, los perros. Y, claro, también, porque acá estuvo el Che Guevara, en su histórico viaje, que está escrito en su libro y reconocido mundialmente”. Construido en la década del 40, fue caballeriza y galpón de pasturas del Parque Nacional Lanín. En relación a su conservación, Tili plantea: “Es una muestra del San Martín de los Andes pueblo, de los años 40, así como vos guardas el archivo de tu abuela, a mí me parece que los genes, el ADN de San Martín de Los Andes está en estas paredes.”
En 1996, trabajadores del Parque Nacional Lanín impidieron su demolición, lo que determinó su inclusión en el registro del patrimonio cultural. Celeste Pepiche, coordinadora de La Pastera compartió: “Es la construcción social de este lugar. Primero fue un relato oral, después fue la lucha de los trabajadores del PNL, porque habían otorgado esa esquina a la Prefectura. Fue una lucha de preservación y declaraciones”.

En un país donde la disputa por el sentido del pasado se libra también en los territorios, cerrar un museo no es solo una decisión administrativa: es un gesto que busca silenciar memorias incómodas, borrar símbolos que todavía interpelan. Pero hay memorias que no obedecen, que se transmiten de cuerpo en cuerpo, que se reescriben en cada abrazo, en cada canción, en cada historia contada de nuevo. En un territorio arrasado por el genocidio, donde calles con el nombre de General Roca no son cuestionadas, se decide cerrar un museo que fue elegido y sostenido como tal por los propios trabajadores. Frente a esto, Aleida Guevara, hija de Ernesto, envió un mensaje de solidaridad con la comunidad y reflexionó: “El Che Guevara todavía les molesta”.


“Nos negamos a olvidar a nuestras compañeras travestis asesinadas”
En el día Internacional de la Memoria Trans, María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, reflexiona sobre las deudas que mantiene el Estado con la población travesti trans y remarca la importancia del pedido de reparación como un llamado a la memoria de las que ya no están y de las que sobrevivieron, pero hoy están al borde de la muerte.

Marília Guimarães: protagonista de una fantástica historia revolucionaria
Crónica de la vida de una guerrillera brasileña que, en el año nuevo de 1970, secuestró un avión de pasajeros en Montevideo para escaparse de la dictadura, hacia la Cuba Libre de Fidel Castro. Y lo hizo junto a sus pequeños hijos, quienes por entonces contaban con apenas dos y tres años.

“Quieren convertir un espacio de la memoria en un bar”
El Concejo Deliberante de Mar del Plata aprobó la instalación de un bar de gin en el predio donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura, y actualmente es un sitio de la memoria. Organismos de Derechos Humanos denuncian las irregularidades del proyecto.