Compartir

Nos quieren envenenar: el proyecto de ley para liberar las fumigaciones

por Revista Cítrica
18 de octubre de 2025

El diputado de la UCR Atilio Benedetti presentó un proyecto de ley que permitiría las fumigaciones al lado de las escuelas. También firmaron el proyecto diputados de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, PRO, Coalición Cívica y Encuentro Federal.

Por Dr. Medardo Ávila Vázquez- Coordinador de Red de Médicos de Pueblos Fumigados

Las poblaciones de pequeños pueblos y ciudades de las zonas agrícolas argentinas registran un notable cambio en la morbilidad y en la mortalidad (en la forma de enfermarse y en la forma de morir) desde que la agricultura extensiva incorporó el paquete tecnológico de semillas transgénicas y agrotóxicos. Este modelo generó un aumento constante del uso de agrotóxicos. Año a año se incrementó entre un 10 y un 15% la cantidad de estos insumos químicos destinados a control de malezas e insectos.

Las malezas y los insectos desarrollan una resistencia natural a los venenos y los productores necesitan de dosis cada vez más crecientes o agregar otras moléculas para lograr sus objetivos. En todo el país hoy se utilizan 600 millones de litros de agrotóxicos cuando en el año 2000 se aplicaban 140 millones; esta enorme cantidad de agrovenenos contamina el aire, la tierra y el agua de las zonas agrícolas condicionando la emergencia de enfermedades que antes eran de baja frecuencia.

Desde entonces los médicos de esos pueblos fumigados verifican altas incidencias de enfermedades endocrinas, “alérgicas”, neurológicas, oncológicos y de niños que nacen con malformaciones congénitas. Las muertes por cáncer se convirtieron en la primera causa de muerte llegando a explicar entre el 40 y el 50% de las defunciones cuando en el resto del país, como en el AMBA, Rosario o la Ciudad de Córdoba, el cáncer solo explica el 20% de los decesos. La mitad de los vecinos que mueren en estos pueblos mueren por un cáncer. En el resto del país solo una de cada cinco personas muere por un cáncer.

La Sociedad Argentina de Pediatría publicó en 2021 el Informe: Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil donde destaca que en los pueblos donde se fumiga con agrotóxicos muy cerca de las viviendas, el 50% de los niños presenta signos de asma y requieren utilizar aerosoles broncodilatadores.

Sin embargo ahora 32 diputados nacionales vinculados al agronegocio, promueven una Ley nacional para permitir aplicar agrotóxicos a apenas 10 metros de las viviendas, proyecto que atenta contra el derecho a la Salud y al Ambiente Sano de las más de 12 millones de personas que habitan estas regiones. No existe una Ley Nacional de agrotóxicos, solo leyes provinciales, pero más de 400 pueblos y ciudades agrícolas en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fé, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos y Tucuman han puesto restricciones locales a las fumigaciones alejándolas de las zonas pobladas y las escuelas, estableciendo retiros de 500 a 1500 metros. Estas restricciones logran disminuir la exposición y el contacto con los venenos en gran medida, pero esos resguardos sin fumigar, que son menos de 2% de las hectáreas totales que se cultivan en todo el país, pretenden ahora sumarlas también a su renta.

La iniciativa se presentó el 3 de octubre en la Cámara de Diputados de la Nación, firmada por 32 diputados encabezados por Atilio Benedetti, un rico acopiador de granos entrerriano, ex funcionario del gobierno de Macri en el Banco Nación, junto con los cordobeses Hector Baldassi, Luis Picat, Oscar Agost Carreño y Soledad Garcia, bonaerenses como Florencia Randazzo (de Provincias Unidas), Margarita Stolbizer, el ex intendente de Santa Fe Mario Barletta y un conjunto de radicales disipados como Mariano Campero, lilitos y sobretodo diputados del PRO, aunque no podía faltar una diputada de Unión por la Patria, la ex Intendenta de Charata, la capital de la soja en el Chaco: Maria Luisa Chomiak.

En la Ciudad de San Jorge (Provincia de Santa Fe), un amparo judicial del año 2011 estableció el retiro de las fumigaciones a mas de 800 metros del área urbana, por el impacto que esta exposición producía en la salud respiratoria de los niños. La Cámara también exigió que se verificara si esta medida tenía impacto real en proteger la salud. Y se comprobó que efectivamente lo tuvo. Hace un tiempo el Ministerio de Salud de la Provincia demostró que las consultas por broncoespasmo bajaron en San Jorge desde que no se pueden realizar fumigaciones a menos de 800 metros del área urbana.

La información clínica mundial, epidemiológica, experimental e incluso de revisiones sistemáticas de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Mc Master en Canada (donde surgió el concepto de Medicina basada en la Evidencia), determina la necesidad de proteger a la población de la exposición de los pesticidas, sobre todo a los niños.

Las escuelas rurales del país son fumigadas por aviones o equipos terrestres sin ningún tipo de consideración mientras crece la evidencia de que hay formas agrícolas de producir que no requieren pesticidas contaminantes, y formas productivas que sostienen los rendimientos y mantienen la ganancia de los productores. Principios como la defensa de la Vida y del derecho a la Salud deben prevalecer sobre la codicia incontenible de ganancias del agronegocio. Este Proyecto de Ley debe ser detenido.