Piden inmediata intervención estatal ante abandono y exclusión del Estado a comunidades Wichis.
El referente Wichí Clemente Candalicio expresó su preocupación en lo que consideró un abandono histórico, ante el reclamo de inclusión que realizan las comunidades indígenas que habitan en el norte de la provincia de Salta.
La falta de trabajo, degrada a cientos de familias que no pueden llevar el sustento cotidiano a sus casas. La deforestación, tala indiscriminada del bosque nativo, y los alambrados, son una barrera que frena la alimentación tradicional de los pueblos originarios en la zona.
Los monocultivos, en especial la soja, dejan importantes ganancias a grupos de inversores, y al Estado, que desprotege a los indígenas, acentuando la desigualdad social y la brecha entre ricos y pobres en estos lugares.

¿Es posible morir por desnutrición en un país con tanto alimento?
La Unión de Trabajadores de la Tierra explica el vínculo directo entre el desmonte, el monocultivo y el modelo de producción, y el hambre y las muertes en las comunidades originas de la provincia de Salta.

Salta: murieron una beba y un nene wichí ¿Por qué?
Un niño de un año y una beba de pocos meses murieron de gastroenteritis en el Departamento de Rivadavia. La falta de agua potable es solo una de las problemáticas estructurales que padece la población. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado provincial de la mortalidad infantil en Salta?

Vienen del monte
Más de veinte mujeres wichí del Chaco salteño se organizaron para comercializar sus tejidos de chaguar, que hilan de manera artesanal y tiñen con tintas naturales. Eligieron un nombre, Thañí, una etiqueta y un modo de defender su trabajo.