La comunidad disca se unió para rechazar el veto de Javier Milei que afectaba a sus derechos, logrando una victoria histórica en el Senado y declarando la emergencia en el sector.
El Congreso de la Nación le puso un freno histórico al gobierno de Javier Milei al rechazar su veto a la ley que declara la Emergencia en Discapacidad en Argentina. Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, el Senado le dijo no a la política de ajuste que impacta directamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad, familias y trabajadores del sector.

Esta victoria, la primera de este tipo desde 2003, no fue casual. Fue el resultado de la incansable lucha de miles de personas que, a pesar de la lluvia, el sol, la represión de Bullrich, los gases y los palos, no se callaron. Su presencia constante en las calles y en las vigilias frente al Congreso demostró el poder de la organización popular frente a la indiferencia estatal.
Un reclamo que se escuchó
Para muchas familias, la situación es crítica. Blanca, de Florencio Varela, relató la angustia de ver cómo el centro de día de su hija Solange, el único en la zona, está en riesgo de cerrar. “Desde el año pasado no están dando los aumentos que tienen que dar y las obras sociales pagan con mucho atraso. La situación es crítica porque no sabemos si en cualquier momento cierran o no cierran el centro de día”, lamenta Blanca, que se siente invadida por la impotencia, la bronca y la rabia.

Su sentimiento es compartido por Ariel Santos, que a pesar de no cobrar su pensión, se acercó al Congreso para apoyar a su comunidad. “Quiero que el veto de Milei no salga. Sigamos luchando por la discapacidad”, afirmó. Sus voces, como las de cientos de personas más, resonaron en las calles y llegaron a los pasillos del Senado, poniendo en evidencia las consecuencias del ajuste en un sector ya vulnerable.
Mientras tanto, las denuncias de corrupción contra la hermana del presidente, Karina Milei, y los Menem por supuestamente quedarse con el 3% de la caja de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a modo de coimas, agregaron un doloroso ingrediente a la situación. “Supuestamente este gobierno iba a ir por la casta y se metió con los más vulnerables”, dice Blanca.

¿Qué implica la Emergencia en Discapacidad?
La declaración de emergencia busca proteger a las personas con discapacidad de la licuación de sus ingresos debido a la inflación. Con esta ley, los pagos a los prestadores de servicios (terapistas, transporte, centros de día y talleres protegidos) se actualizarán automáticamente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Además, la ley contempla la agilización de los pagos atrasados, la reforma de las pensiones no contributivas por discapacidad, y el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad. También establece la obligatoriedad del cupo laboral del 4% en el sector público, garantizando mayores oportunidades de inclusión.
La victoria es una luz de esperanza para un colectivo que se siente cada vez más desamparado. Al menos por hoy, hay un 97% de felicidad popular, porque “el 3% se lo llevó Karina”.

Discapacidad en emergencia
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei el ajuste está directamente direccionado a las personas con discapacidad. Pensiones y aranceles desactualizados, sin aumentos desde el 2024, hogares que brindan asistencia al borde del cierre y una auditoría ilegal a las pensiones no contributivas. La comunidad disca se hizo presente en las calles para visibilizar sus reclamos.

La emergencia en discapacidad no se veta
Diputados frenó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en discapacidad. Las familias y los colectivos que se congregaron afuera del Congreso lo festejaron como un gol. Ahora falta el partido en el Senado.

"Los discapacitados somos los fantasmas de esta sociedad"
En Tecnópolis, Ciudad de Buenas Aires, funcionarios de los gobiernos de Argentina y de Brasil realizaron la segunda jornada de la “II Cumbre Global de Discapacidad”, pero los reclamos de las personas con discapacidad no fueron escuchados.