La lucha del pueblo Mbya Guaranà por su territorio
por Mariana GuerraFotos: Rodrigo Ruiz
19 de noviembre de 2025
En Misiones, más de 130 comunidades viven en estrecha relación con el monte, fuente de alimento, medicina y espiritualidad. Pero su modo de vida ancestral se ve amenazado por el avance de empresarios y la falta de respuestas del Estado. Voces desde el territorio.
En el corazón de la selva misionera, el pueblo Mbya Guaranà sostiene su modo de vida ancestral. Entre los sonidos del monte y la bruma que cubre los árboles al amanecer, las comunidades mantienen un vÃnculo profundo con la naturaleza, una relación que trasciende lo material y se expresa en lo espiritual, en el alimento y en la medicina que la tierra les brinda.
“El monte es vida”, dice Sergia, cacica de la comunidad El Pocito, en Capiovà (116 km al norte de Posadas). “Nosotros vivimos del monte, de ahà algunos sacan para su casa, para su techo, la hoja de pindó. Es muy importante la tierra también, asà nosotros podemos seguir plantando”.
En cada tekoa (aldea), las familias viven de las tareas agrÃcolas que realizan. No se produce para vender, sino para compartir y vivir. Las semillas sagradas, como el maÃz, se resguardan con cuidado, porque son parte de una herencia espiritual que se transmite de generación en generación.
"Las mujeres enseñamos a nuestros hijos desde muy temprana edad a sembrar la tierra. Ellos crecen participando del proceso. Asà aprenden a mantener nuestras tradiciones”, cuenta Sergia, mientras recuerda la última vez que llevó a su nieta al monte para mostrarle las plantas y las frutas que crecen según la temporada. “Es fundamental poder entrar al monte para no perder nuestra cultura”.
Esa conexión también se refleja en las ceremonias, los cantos y los rituales que refuerzan la identidad comunitaria. Ricardo, desde la comunidad de Puerto Leoni, lo explica asÃ: “Dependemos de la naturaleza, es sagrada para nosotros. No podemos practicar nuestra cultura si nos sacan el monte. Necesitamos espacios amplios para plantar y practicar nuestra cultura como siempre lo hicimos. Sin nuestro territorio no somos nada”.
En cada comunidad, la vida cotidiana está marcada por el trabajo colectivo y el respeto por los ciclos naturales. La recolección de frutas, el uso de plantas medicinales y la elaboración de artesanÃas son actividades que entrelazan lo espiritual con lo práctico.
“A veces nos levantamos muy temprano para ir al monte a buscar lo que necesitamos. Todo lo hacemos en familia, los chicos aprenden mirando”, dice Sergia. “El monte nos da, pero también hay que saber pedirle. No se puede sacar más de lo que se necesita”, explica.
La educación también tiene un sentido propio dentro del pueblo Mbya. El aprendizaje se da en el monte, donde se enseña con el ejemplo. “Nosotros enseñamos caminando, mostrando. Asà fue siempre”, dice Ricardo. “Los mayores transmiten el conocimiento con respeto, porque todo lo que tiene la tierra tiene espÃritu. Por eso cuidamos el monte, porque si se muere el monte, se muere también lo que somos nosotros".
El territorio en disputa: una lucha por existir
.
El vÃnculo con la tierra no es solo espiritual, también es el centro de una lucha constante. El 25 de septiembre pasado, más de cincuenta comunidades acamparon frente a la Casa de Gobierno de Misiones.
ExigÃan algo básico: que se cumplan sus derechos a la salud, a los servicios y al territorio. Sin embargo, las respuestas del Estado fueron escasas y los conflictos no cesan.
La comunidad vive bajo amenaza. Un empresario ganadero local intenta quedarse con las tierras que usan ancestralmente. “El conflicto empezó un dÃa que fui al monte a buscar materiales para artesanÃas. Aprovechó que no estaba y puso un cerco. No nos dejaba pasar. Quiere entrar en el territorio que nosotros siempre usamos para medicinas, para vivir”, cuenta Sergia.
Desde entonces, la tensión no paró de crecer. “Nos dijo que si entrábamos iba a matar a nuestros niños, que con plomo en la cabeza Ãbamos a salir seguro. Nosotros hicimos la denuncia, pero no tuvimos respuestas nunca”, relata la cacica.
Ricardo, por su parte, cuenta que los daños no son sólo materiales: “El 17 de agosto cortó 17 plantas de mandarina que habÃan plantado nuestros ancestros. Fue una pérdida enorme. Para nosotros la naturaleza es sagrada”.
Sergia expresa que no se trata sólo de un conflicto reciente, sino de una historia que se repite desde hace generaciones. “Estamos desde antes de que los españoles lleguen, y todavÃa hoy seguimos teniendo que demostrar que esta tierra es nuestra. A veces parece que los gobiernos no quieren vernos. No escuchan. No responden”.
Las denuncias, asegura, se acumulan sin respuesta. “Nunca recibimos respuesta cuando hacemos la denuncia. Hasta ahora estamos esperando para que se resuelva porque queremos vivir tranquilos con los niños”. Mientras tanto, el miedo convive con la esperanza: “Nosotros nos estamos apoyando entre comunidades. Si una tiene problema con el territorio, todos ayudamos. Asà resistimos”.
Ricardo también pone en palabras ese abandono: “Nosotros no tenemos ningún servicio. Ni luz ni agua. Nos traen agua los bomberos. Del Estado no tenemos acompañamiento para nada”. Aun asÃ, no se resigna. “Ahora lo que se logró fue renovar la comisión directiva del consejo de caciques para ver si asà tenemos más suerte. Pronto tenemos reunión con los ministros. Ojalá nos escuchen, porque lo que pedimos no es lujo, son derechos: agua potable, salud y respeto a la tierra. Nosotros tenemos esperanzas, aunque no nos den respuestas. Queremos que esto no quede en papeles, que sea una oportunidad para trabajar entre todos”.
La situación se agrava con la derogación de la Ley 26.160, que suspendÃa los desalojos en comunidades indÃgenas. Su anulación, a fines de 2024, dejó a los pueblos originarios sin una herramienta legal clave para proteger sus territorios.
Desde Puerto Leoni, Ricardo asegura que “el Estado nacional y el provincial no se preocupan. HabÃa una ley que nos amparaba, pero ahora puede venir cualquiera a inventar algo y querer echarnos”. Sin embargo, plantea: “Ahora recién tenemos la posibilidad de sentarnos a hablar frente a frente con las autoridades. Queremos que esta vez no quede en los papeles. Ojalá sea una oportunidad para que trabajemos entre todos”.
Mientras tanto, las comunidades siguen resistiendo, defendiendo su modo de vida y su cultura frente al avance del modelo extractivo y la desidia estatal.
Sergia dice: “Sin tierra, no hay vida. Y sin monte, no hay futuro para nosotros ni para nuestros hijos”.
Democracias, territorios y pueblos indÃgenasÂ
En tiempos de elecciones, avances de opciones de derecha y democracias en crisis, los pueblos indÃgenas plantean otros modelos de vida: sin explotar la naturaleza, proponen solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El genocidio negado, el racismo estructural, los gobiernos extractivos y pueblos milenarios que marcan caminos.
“El control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades”
El Pueblo Mbya Guaranà es el garante del monte nativo en Misiones, donde las multinacionales avanzan con el monocultivo de pinos. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial IndÃgena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).
“Nuestros ancestros nos dejaron un territorio limpio y tenemos que protegerlo”
Jujuy es un nuevo capÃtulo del eco-genocidio que comenzó en 1492. La persecución y violación de derechos humanos a los pueblos indÃgenas allanan el camino del saqueo de los bienes comunes. Pero la violencia encuentra, una vez más, a las comunidades originarias de pie. Entrevista con Eloy Mamani, del Tercer Malón de la Paz.
