Contra la violencia mediática hacia las mujeres
Papel Tortuga10 de marzo de 2014
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual lanzó el Año de lucha contra la violencia de género y la violencia mediática hacia las mujeres.
En el acto, el vienes 7 de marzo, la defensora del público Cynthia Ottaviano, destacó que esta campaña es parte de la transformación social y cultural que se busca en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de las audiencias no somos consumidores, sino como sujetos de derechos y ciudadanos.
Desde la Defensoría advirtieron que de las denuncias que reciben en la misma, un 40 por ciento, corresponde a situaciones de discriminación en los medios audiovisuales. De ese porcentaje, un 45 se vincula a episodios de violencia contra la mujer y un 12 por ciento, relacionados a identidades de género (cosificación de la mujer, sexualización de su imagen, reducirla sólo y únicamente al espacio doméstico, etc). Al detectar esta situación, se planteó la necesidad de trabajar coordinadamente con otros sectores del Estado y la sociedad civil con la implementación de actividades tendientes a revertir esta problemática.
Naturalizado
Uno de los problemas a trabajar tiene que ver con lograr la “desnaturalización” de este tipo de violencia a la que las audiencias nos exponemos constantemente.
Actividades y denuncias
Para abordar esta tarea se trabajará durante el año con capacitaciones a trabajadores de los medios y docentes para abordar temas de género; con mesas de debate sobre discriminación en las provincias; muestras; premios a trabajos periodísticos, entre otras actividades.
Los vecinos y vecinas pueden realizar denuncias sobre este y otros tipo de abordajes discriminatorios que detecten en los medios de comunicación de cualquier punto del país en la página de internet: www.defensadelpublico.gob.ar/ o al teléfono: 0800 999 3333 (de 10 a 17 horas).
Por Ana Laura López

Marcha contra la impunidad del aparato represor
Familiares de víctimas de gatillo fácil marcharon de Congreso a Plaza de Mayo para exigir justicia y consciencia social, en un país donde cada 21 horas muere un pibe o una piba a manos de las fuerzas represivas del Estado.

La violencia machista en las cárceles bonaerenses
Las mujeres, lesbianas, travestis y trans en situaciones de encierro en las cárceles de la provincia de Buenos Aires sufren torturas que se agravan por su condición de género: golpizas, requisas vejatorias y aislamientos extremos. Mujeres que conviven con sus hijas e hijos en condiciones inhumanas de encierro, un deficiente sistema de atención de la salud y enfermedades que por no tratarse de manera adecuada terminaron en muertes.

No es amor, es trabajo no pago
El mito del amor romántico, la sacralización de la maternidad y las labores domésticas. Tres pilares en los que se sostiene la desigualdad de género y alimentan la violencia machista. Cifras y explicaciones para cambiar creencias por verdades.